El papel de los materiales en la intervención educativa. XXI
¡Buenas, familia Bloggera! En esta entrada hablaremos de cómo ha sido el día en la asignatura de "Materiales y recursos para el enseñamiento" tratando el texto de Méndez, J.M. (2001)
Algunas citas que se recogieron y se comentaron en clase son las siguientes:
"Nuestro actual sistema educativo opta por un modelo de currículum abierto que da un amplio margen de libertad a los centros educativos y a los profesores para diseñar la práctica cotidiana en el aula, con una nueva y diferente conceptualización del currículum que se debe proyectar en las experiencias educativas que ofrece la escuela y que conlleva un compromiso de renovación con la educación" (Méndez, J.M., 2001), p.221.
"Los materiales no son un fin en sí mismos, por lo que desde aquí estamos refiriéndonos a un criterio de valoración que no se encuentra exclusivamente en su calidad sino en el modelo de eseñanza que se persigue, en la finalidad a la que se los destina, en el modo de utilizarlos en las repercusiones que su uso conlleva" (Méndez, J.M., 2001), p.223.
"La multiciplicidad de funciones que deben cumplir los materiales curriculares apunta a una concepción mucho más amplia y variada que la de un solo libro de texto, ..." (Méndez, J.M., 2011), p. 223
A partir de estas citas, se sacaron diferentes cosas en claro, y es que el libro de texto no tiene que usarse como un material único y exclusivo para impartir ninguna asignatura, ya que esto limita mucho al alumnado y su forma de adquirir conocimientos. El profesorado tiene un margen de libertad para poder diseñar las prácticas en el aula, estas prácticas estarán influenciadas por su forma de entender la educación y la relación que debe o suele entablar profesorado-alumnado, además de dirigir la metodología hacia una única dirección donde el alumnado queda, generalmente, como sujeto pasivo. Por lo tanto, la elección del libro de texto como material determinará un tipo de práctica, la cual estará influida por los diversos factores comentados previamente.
Por otro lado, a partir del uso y la finalidad que se le destina a los materiales y recursos tendrán una calidad u otra; esta calidad dependerá de cómo de útil es el material para el alumnado en su proceso de aprendizaje, el nivel de interacción que tiene este con él, si con él el alumnado se convierte en un agente activo y partícipe de su propio aprendizaje. Es muy importante hacer un material interactivo para el alumno. Durante la sesión se hablo de un concepto en clave: curriculum abierto, que permite al profesor adaptar todo contenido a nivel grupal e individual para que así cada alumno\a o grupo clase pueda aprender siguiendo su ritmo natural.
¿Cómo podemos diferenciar un curriculum abierto de uno cerrado?
Así pues, nuestra reflexión como estudiantes es que los/as maestros/as deberían recibir la formación necesaria, a partir de la cual adquirir las competencias y habilidades necesarias para poder crear un material didáctico y educativo que desarrollara y potenciara las cualidades cada niño/a. Lo que nosotras nos cuestionamos es si el material que se creara sería útil para cada niño/a o si debería crearse un material para cada uno/a, con el fin de que se adaptara a ellos/as. La respuesta que podemos darle a esto, a partir del bagaje educativo que podemos tener hasta a día de hoy, es que quizás lo mejor para llevar a cabo este tipo de aprendizaje y desarrollo personal de cada niño/a sería elaborar un material "neutro", refiriéndonos a esta calificación como un instrumento donde cada uno/a pudiera darle el uso que a él/ella se le ocurriese y tuviesen que poner en práctica así su imaginación.
Este tipo de material conlleva un modelo de aprendizaje, en este caso un "modelo didáctico por descubrimiento", como lo llamarían algunos autores, y un tipo de evaluación determinada; todo está ligado. Se entiende por "modelo didáctico por descubrimiento", que lo que se aprende es lo que cada cual redescubre por sí mismo. (Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. ,1999).
A la vez que se diseña un tipo de material en concreto, esto conlleva también un rediseño curricular, a partir del cual llevar a cabo unos principios en la práctica que responden al "qué, quién, cómo, cuándo, dónde y para qué" enseñar y evaluar. Y con ello, la elaboración de una unidad didáctica donde se incluya el material didáctico creado, es decir, un conjunto de ideas, una hipótesis de trabajo, que incluye los recursos necesarios para el trabajo diario, tener unas metas de aprendizaje, un estrategia que ordene y regule la práctica escolar los diversos contenidos del aprendizaje y la forma de pensar del equipo docente que impregna todo el conjunto con su filosofía y sus métodos de trabajo, casi siempre implícitos pero determinantes (Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. , 1999).
BIBLIOGRAFÍA
Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. (1999). ¿ Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Recuperado de:
Este tipo de material conlleva un modelo de aprendizaje, en este caso un "modelo didáctico por descubrimiento", como lo llamarían algunos autores, y un tipo de evaluación determinada; todo está ligado. Se entiende por "modelo didáctico por descubrimiento", que lo que se aprende es lo que cada cual redescubre por sí mismo. (Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. ,1999).
A la vez que se diseña un tipo de material en concreto, esto conlleva también un rediseño curricular, a partir del cual llevar a cabo unos principios en la práctica que responden al "qué, quién, cómo, cuándo, dónde y para qué" enseñar y evaluar. Y con ello, la elaboración de una unidad didáctica donde se incluya el material didáctico creado, es decir, un conjunto de ideas, una hipótesis de trabajo, que incluye los recursos necesarios para el trabajo diario, tener unas metas de aprendizaje, un estrategia que ordene y regule la práctica escolar los diversos contenidos del aprendizaje y la forma de pensar del equipo docente que impregna todo el conjunto con su filosofía y sus métodos de trabajo, casi siempre implícitos pero determinantes (Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. , 1999).
Para terminar podemos decir que la creación de un material no solo conlleva el objeto elaborado, sino con ello un modelo educativo, una unidad didáctica, una forma de entender la educación y el papel del alumnado por parte el docente
Fernández González, J., ELORTEGUI, N., RODRÍGUEZ, J., & MORENO, T. (1999). ¿ Cómo hacer unidades didácticas innovadoras. Recuperado de:
Comentarios
Publicar un comentario