Escuelas eficaces

!Buenas, familia bloggera! Hoy queremos comentaros el proyecto de escuelas eficaces Halton es un proyecto que reúne muchas ambiciones y todas ellas necesarias para un buen funcionamiento tanto en la escuela y administración educativa como de la comunidad educativa que abarca como no la participación activa de los padres, alumnados, profesores… 
El proyecto de las escuelas eficaces busca entre otras cosas calidad, eficacia y cooperación entre los distintos actores educativos para ello en primer lugar, tiene que existir una organización con un eje central que coordine todas las escuelas de uno o varios distritos y que este facilite a las escuelas distintas directrices a seguir como por ejemplo un currículo. Pero no solo llega hasta este punto la oficina central, sino que debe percatarse de que calidad del currículo quede garantizada en las distintas escuelas ¿Y cómo se puede asegurar esta calidad? Pues mediante sistemas de supervisión como por ejemplo las inspecciones. 

En segundo lugar, la oficina central debe afrontar el problema causado por las inspecciones ya que estas en vez de tener un recibimiento optimista y de refuerzo causa todo el efecto contrario a los trabajadores de las escuelas (directores, profesores…) que lo reciben con discrepancia y temor debido a que pueden peligrar sus puestos de trabajo. Debido a este hecho, se debe crear un tipo de organismo que abale los derechos y necesidades de los directores, que tenga cierta autoridad sobre la oficina central.
A lo largo del tiempo el Proyecto de las escuelas eficaces de Halton tuvo ciertos avances, pero aún les faltaba reformular unos objetivos claros para aumentar la calidad del sistema educativo, por lo que se estableció un Grupo de trabajo de las escuelas eficaces compuesto por un administrador de alto cargo y distintos directores y un investigador educativo. Este grupo desarrollo unos principios orientativos para la mejora de la eficacia y la escuela:
  • El proyecto de escuelas eficaces debía centrarse en cada escuela. A través de un enfoque cooperativo, profesores y escuelas podrían «meterse» dentro del proyecto. . 
  • El proceso de cambio tendría una ordenación vertical que iría de «arriba-abajo y de abajo-arriba», el sistema proporcionaría orientación y apoyo amplios para que las escuelas desarrollaran sus propios planes. 
  • La atención en las escuelas eficaces se integra a dentro de los sistemas existentes de supervisión, programación y dirección. 
  • No sería un proyecto de resultados inmediatos. El plan llevaría más de cinco años porque el “cambio es un proceso, no un acontecimiento” (Fullan, 1982: 41).

Podemos destacar de estos principios la necesidad de un trabajo cooperativo por parte de los distintos actores educativos para el logro de una mejor eficacia y calidad de la escuela, por lo tanto, se les pide que deben fomentar una visión compartida y comunicada sobre las metas y prioridades, un énfasis en el aprendizaje, un clima estimulante para el aprendizaje.
Un número grande de escuelas se pusieron en manos del plan de desarrollo de la escuela creado por el grupo de trabajo de las escuelas eficaces para conseguir una mayor calidad, para que este plan funcionará se les facilitaría una subvención de unos 1500 dólares aproximadamente. Aunque el número de la subvención les parecerá en un primer lugar bajo, esto era justo lo necesario para que las propias escuelas empezaran su proceso de acción para la mejora de sus escuelas. 
En el análisis de los resultados del plan de desarrollo se detectaron varios inconvenientes a resolver como es la planificación del proceso debido a causas como el tamaño y organización de los centros. Para resolver estos problemas se les facilito un programa sobre planificación, resolución de conflictos, toma de decisiones…etc 

Más adelante la oficina central empleo un sistema nuevo de evaluación y cooperación consistía en una “carta del administrado” que ayudo a una mayor implicación, un buen funcionamiento y unos objetivos claros.

Consideramos que el Proyecto de las escuelas eficaces ha sido un proyecto lleno de baches que gracias a la constancia y el espíritu participativo de los distintos actores educativos ha podido ver la luz al final del túnel, no hay que olvidar que ha sido un proceso lento debido a las distintas dificultades que presentaba en cada una de sus etapas de desarrollo, pero los resultados han sido satisfactorios en gran escala. Este proyecto nos hace entrever la necesidad de la participación activa, de una implicación directa y un esfuerzo claro tanto por la oficina central como de las escuelas y sus miembros.

¿Qué te aparecido? ¿Sabías algo del proyecto Halton? 😀

Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte II: Medio ambiente.

Metodología de Sugata Mitra