Texto: secuencias educativas.
¡Buenas, familia bloggera! En esta entrada trataremos las cuestiones que se plantean en el texto de
En el texto de "secuencias de aprendizaje" existen 2 ideas principales, las cuales son:
Reflexión
Jerarquizan mucho las secuencias didácticas hasta el punto de que la mayoría de los artículos que hablan de esto asocian la secuencia didáctica con las competencias.
Pretende cómo aplicar esas competencias a la secuencia de la forma de dar clase.
Las competencias son difíciles de evaluar por lo que a partir de la secuencias didácticas puedes analizarlas, pero en esto también influye la metodología del profesorado.
Comentarios del profesor
Hay como una corriente a nivel pedagógico que plantea las competencias, pero estas no solucionan cómo trabajar en el aula. El enfoque de las competencias está volviendo al enfoque conductual de los años 60. Esa obsesión, en vez de preguntarnos por la forma en la que llevamos a cabo la clase, nos hace limitarnos. Frente a esto, plantea que la problemática es el cómo hacemos la clase. Plantea la secuencia didáctica, la cual está compuesta por abertura, planteamiento y cierre.
Finalmente, plantea que esto intenta romper con el enciclopedismo.
La evaluación, si nos centramos en las competencias, se centra en si se han llevado a cabo estas. Precisamente, si nos centramos en desarrollar las secuencias didácticas la evaluación está integrada dentro del proceso de aprendizaje y, por tanto, esté todo incluido en este proceso de E-A.
La conclusión que podemos sacar tras la sesión realizada es que plantearse el proceso de E-A enfocado en el desarrollo de competencias deja de tener sentido si la evaluación se basa en la evaluación de estas a partir de un método cuantitativo. Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar este tipo de evaluación, la cual está sustentada en pruebas y una recopilación de trabajos que conducen a unos procesos de enseñanza y aprendizaje basado en la memoria, donde los participantes adoptan una posición pasiva y no tienen lugar a la reflexión crítica sobre la realidad social, cultural y su relación con el proceso de formación. Así pues, lo que se pretende es un aprendizaje individualizado donde el alumnado adopte un rol activo en el proceso evaluativo y desarrolle la capacidad de resolver problemas reales de manera creativa.
Para poder conseguir esto se deben seguir 3 principios según McDonald y col. (2000):
1. Métodos evaluativos que permitan evaluar la competencia de forma integrada con los criterios de realización.
2. Métodos directos y relevantes para lo que se pretende evaluar.
3. Basarse en evidencias para inferir la competencia.
Los elementos esenciales de una evaluación de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998).
BIBLIOGRAFÍA
Lorena Reyes (1997), Evaluación por competencias acción innovadora para el aprendizaje, En el mundo de la palabra, las ideas y los ideales. Recuperado de:
http://critica.cl/educacion/evaluacion-por-competencias-accion-innovadora-para-el-aprendizaje
SECUENCIAS DE APRENDIZAJE. ¿UN PROBLEMA DEL ENFOQUE DE COMPETENCIAS O UN REENCUENTRO CON PERSPECTIVAS DIDÁCTICAS?
En el texto de "secuencias de aprendizaje" existen 2 ideas principales, las cuales son:
- No hay una forma específica para trabajar en el aula el enfoque competencias. Por lo que, se plantea un enfoque didáctico para construir las formas en las que se van a adquirir las competencias.
- Si se tiene la idea de desarrollar competencias estamos dejando de lado el buen desarrollo práctico.
Reflexión
A partir de estas ideas se llevó a cabo un debate en clase, el cual dio pie a unas reflexiones. Esto podemos verlo a continuación.
Comentarios del alumnado
Pretende cómo aplicar esas competencias a la secuencia de la forma de dar clase.
Las competencias son difíciles de evaluar por lo que a partir de la secuencias didácticas puedes analizarlas, pero en esto también influye la metodología del profesorado.
Comentarios del profesor
Hay como una corriente a nivel pedagógico que plantea las competencias, pero estas no solucionan cómo trabajar en el aula. El enfoque de las competencias está volviendo al enfoque conductual de los años 60. Esa obsesión, en vez de preguntarnos por la forma en la que llevamos a cabo la clase, nos hace limitarnos. Frente a esto, plantea que la problemática es el cómo hacemos la clase. Plantea la secuencia didáctica, la cual está compuesta por abertura, planteamiento y cierre.
Finalmente, plantea que esto intenta romper con el enciclopedismo.
La evaluación, si nos centramos en las competencias, se centra en si se han llevado a cabo estas. Precisamente, si nos centramos en desarrollar las secuencias didácticas la evaluación está integrada dentro del proceso de aprendizaje y, por tanto, esté todo incluido en este proceso de E-A.
La conclusión que podemos sacar tras la sesión realizada es que plantearse el proceso de E-A enfocado en el desarrollo de competencias deja de tener sentido si la evaluación se basa en la evaluación de estas a partir de un método cuantitativo. Por lo tanto, existe la necesidad de cambiar este tipo de evaluación, la cual está sustentada en pruebas y una recopilación de trabajos que conducen a unos procesos de enseñanza y aprendizaje basado en la memoria, donde los participantes adoptan una posición pasiva y no tienen lugar a la reflexión crítica sobre la realidad social, cultural y su relación con el proceso de formación. Así pues, lo que se pretende es un aprendizaje individualizado donde el alumnado adopte un rol activo en el proceso evaluativo y desarrolle la capacidad de resolver problemas reales de manera creativa.
Para poder conseguir esto se deben seguir 3 principios según McDonald y col. (2000):
1. Métodos evaluativos que permitan evaluar la competencia de forma integrada con los criterios de realización.
2. Métodos directos y relevantes para lo que se pretende evaluar.
3. Basarse en evidencias para inferir la competencia.
Los elementos esenciales de una evaluación de competencias son el contexto, el estudiante, la autenticidad de la actividad y los indicadores (Herrington y Herrington, 1998).
BIBLIOGRAFÍA
Lorena Reyes (1997), Evaluación por competencias acción innovadora para el aprendizaje, En el mundo de la palabra, las ideas y los ideales. Recuperado de:
http://critica.cl/educacion/evaluacion-por-competencias-accion-innovadora-para-el-aprendizaje
Comentarios
Publicar un comentario