Nuestra aula ideal
¡Buenas, familia bloggera! En esta entrada vamos a contestar a la siguiente cuestión:
Quizás no exista un aula ideal como tal, o quizás ésta sea sin barreras, sin "aula física", ya que, consideramos, que el exterior es el mejor aula: la realidad. Hemos querido hacer un "mix" entre estas dos hipótesis creando nuestra aula ideal.
Se nos planteó crear un Aula ideal para un nivel educativo en concreto, entre todas elegimos la Educación Infantil, puesto que pensamos que es una de las etapas más importantes de nuestra vida, y, solo teniendo una buena base temprana, se pueden llegar a lograr proyectos mucho mayores que comenzando una estimulación más tardía.
A continuación, adjuntaremos una imagen de un esquema-borrador de una posible aula ideal, según nuestro criterio, y explicaremos todos los componentes en esa "supuesta vista aérea".
En esta imagen, se puede observar un plano de un aula claramente dividida en dos partes. La primera parte, la Izquierda, sería el "aula en sí" y la Derecha la zona exterior o "patio".
LEYENDA DE LA IMAGEN:
1.Mesas redondas, dos en el aula, cada una con capacidad máxima de 11 personas. (10 alumnos y 1 para el maestro cuando quiera sentarse con cada grupo)
2. Gran pantalla digital
3. Zona recreativa
4. Grandes ventanales que abarcan toda la longitud vertical del aula
5. Huerto de la clase
6. Jardín de juego imaginario
7. Guarda-zapatos
8. Estantes o casilleros de mateiales
Teniendo en cuenta esta leyenda, consideramos que esos son los elementos necesarios para un aula ideal. Las mesas redondas permiten el habla y el debate entre todos los componentes de un grupo. Hemos decidido insertar dos mesas para poder crear dos grandes grupos de proyectos.
Los asientos de los alumnos no son fijos, sino más bien rotativos, utilizando el azar: cada día, al comienzo de la jornada, se hará el sorteo imitando las bolas de la "Lotería", insertando en una bola giratoria o una caja de cartón todas las bolas , cada una con el nombre de unx alumnx.
Una mano inocente, diferente cada día, coge las bolas y las va colocando equitativamente en cada mesa, creándose así los dos equipos del día.
Con este estilo rotativo, conseguiremos que todos los alumnos trabajen con todos mediante grupos de trabajo muy heterogéneos. Cerca de estas mesas, situamos los casilleros de los materiales, donde se situarán todos los materiales, intentando que la mayoría o todos sean reciclados, necesarios para realizar las actividades de clase.
Por otro lado, la gran pantalla digital nos servirá de medio para el aprendizaje digital, la búsqueda de información en internet y de cine semanal. Junto con esta pantalla digital, encontramos la zona recreativa, formada por una gran alfombra que cubre la totalidad del aula, incluido el lugar donde se sitúan las mesas, creando un espacio cómodo en el que se puede ir descalzo. (Los zapatos se guardarán en el guarda-zapatos, situado a las puertas del jardín). En esta zona recreativa, encontraremos almohadas, mantas y sábanas, para poder estar más cómodos mientras se visualizan las películas.
Los grandes ventanales tienen una función fundamental: dar luz natural durante todo el día, lo que, inconscientemente, nos hace estar más cómodos, así como ahorrar energía eléctrica.
Saliendo al "patio", encontramos dos partes diferenciadas, por un lado, el Huerto, donde los alumnos aprenderán a plantar, cuidar y cosechar alimentos de temporada, que posteriormente prepararán y comerán en el aula. Esto consideramos que es de suma importancia para que vayan conociendo la comida real y como crearla ellos mismos, sin químicos ni hibernaderos, y así conocer la importancia del cuidado del medio ambiente. Finalmente, encontramos la zona de juego, formada por un gran jardín para la zona de recreo y juego libre, donde podremos encontrar columpios, toboganes, pelotas, cuerdas, etc.
La propuesta de "aula ideal" es muy variada, y en esta ocasión, antes que un aula, se nos concebía una escuela entera, ya que ésta ha de estar adaptada al aula. Tras la elaboración de esta aula, y tras largas charlas entre nosotras para ver cómo organizarla, llegamos a la conclusión de que cualquier aula que se nos ocurría, implícitamente iba ligada con la arquitectura entera de la escuela, siendo muy difícil separar estas dos como independientes, por lo que íbamos adaptando y rechazando hipótesis e ideas al no poder congeniarlo todo en un solo aula.
"¿Cómo crees que debería ser un centro educativo ideal?"
¿CUÁL SERÍA NUESTRA AULA IDEAL?
Se nos planteó crear un Aula ideal para un nivel educativo en concreto, entre todas elegimos la Educación Infantil, puesto que pensamos que es una de las etapas más importantes de nuestra vida, y, solo teniendo una buena base temprana, se pueden llegar a lograr proyectos mucho mayores que comenzando una estimulación más tardía.
A continuación, adjuntaremos una imagen de un esquema-borrador de una posible aula ideal, según nuestro criterio, y explicaremos todos los componentes en esa "supuesta vista aérea".
![]() |
Imagen 1: Elaboración propia |
En esta imagen, se puede observar un plano de un aula claramente dividida en dos partes. La primera parte, la Izquierda, sería el "aula en sí" y la Derecha la zona exterior o "patio".
LEYENDA DE LA IMAGEN:
1.Mesas redondas, dos en el aula, cada una con capacidad máxima de 11 personas. (10 alumnos y 1 para el maestro cuando quiera sentarse con cada grupo)
2. Gran pantalla digital
3. Zona recreativa
4. Grandes ventanales que abarcan toda la longitud vertical del aula
5. Huerto de la clase
6. Jardín de juego imaginario
7. Guarda-zapatos
8. Estantes o casilleros de mateiales
Teniendo en cuenta esta leyenda, consideramos que esos son los elementos necesarios para un aula ideal. Las mesas redondas permiten el habla y el debate entre todos los componentes de un grupo. Hemos decidido insertar dos mesas para poder crear dos grandes grupos de proyectos.
Los asientos de los alumnos no son fijos, sino más bien rotativos, utilizando el azar: cada día, al comienzo de la jornada, se hará el sorteo imitando las bolas de la "Lotería", insertando en una bola giratoria o una caja de cartón todas las bolas , cada una con el nombre de unx alumnx.
Una mano inocente, diferente cada día, coge las bolas y las va colocando equitativamente en cada mesa, creándose así los dos equipos del día.
Con este estilo rotativo, conseguiremos que todos los alumnos trabajen con todos mediante grupos de trabajo muy heterogéneos. Cerca de estas mesas, situamos los casilleros de los materiales, donde se situarán todos los materiales, intentando que la mayoría o todos sean reciclados, necesarios para realizar las actividades de clase.
Por otro lado, la gran pantalla digital nos servirá de medio para el aprendizaje digital, la búsqueda de información en internet y de cine semanal. Junto con esta pantalla digital, encontramos la zona recreativa, formada por una gran alfombra que cubre la totalidad del aula, incluido el lugar donde se sitúan las mesas, creando un espacio cómodo en el que se puede ir descalzo. (Los zapatos se guardarán en el guarda-zapatos, situado a las puertas del jardín). En esta zona recreativa, encontraremos almohadas, mantas y sábanas, para poder estar más cómodos mientras se visualizan las películas.
Los grandes ventanales tienen una función fundamental: dar luz natural durante todo el día, lo que, inconscientemente, nos hace estar más cómodos, así como ahorrar energía eléctrica.
Saliendo al "patio", encontramos dos partes diferenciadas, por un lado, el Huerto, donde los alumnos aprenderán a plantar, cuidar y cosechar alimentos de temporada, que posteriormente prepararán y comerán en el aula. Esto consideramos que es de suma importancia para que vayan conociendo la comida real y como crearla ellos mismos, sin químicos ni hibernaderos, y así conocer la importancia del cuidado del medio ambiente. Finalmente, encontramos la zona de juego, formada por un gran jardín para la zona de recreo y juego libre, donde podremos encontrar columpios, toboganes, pelotas, cuerdas, etc.
La propuesta de "aula ideal" es muy variada, y en esta ocasión, antes que un aula, se nos concebía una escuela entera, ya que ésta ha de estar adaptada al aula. Tras la elaboración de esta aula, y tras largas charlas entre nosotras para ver cómo organizarla, llegamos a la conclusión de que cualquier aula que se nos ocurría, implícitamente iba ligada con la arquitectura entera de la escuela, siendo muy difícil separar estas dos como independientes, por lo que íbamos adaptando y rechazando hipótesis e ideas al no poder congeniarlo todo en un solo aula.
"¿Cómo crees que debería ser un centro educativo ideal?"
Comentarios
Publicar un comentario