Jaume Martínez Bonafe.
¡Buenas, familia bloggera! En esta entrada vamos a tratar la siguiente cuestión:
1. Introducción.
Jaume Martínez Bonafe es profesor titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica y antiguo maestro de escuela. Actualmente está dirigiendo investigaciones políticas de control a través del material curricular y sobre las relaciones entre conocimiento y poder en el discurso de la formación del profesorado. Además, es autor de diferentes obras como: Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con B. Salinas) (1988) o Renovación Pedagógica y Emancipación Profesional (1989).
Este profesional acudió el pasado 22 de Octubre a la clase de Materiales y Recursos de 4º de Pedagogía de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, para darnos una charla al alumnado de dicha asignatura con el fin de aportarnos información relacionada con la asignatura, resolvernos dudas y aportarnos respuestas a aquellas cuestiones que le planteemos desde nuestro interés sobre el ámbito.
Así pues, a partir de su conocimiento sobre el tema se nos han ocurrido las preguntas que plantearemos a continuación.
2. Cuestiones.
¿POR QUÉ NO AL LIBRO DE TEXTO?
Para responder a esta cuestión partiremos de la charla de un profesional de la educación como lo es Jaume Martínez Bonafé, el cual la vino a dar a nuestra aula y asignatura de Material y Recursos Educativos, en la Universidad de Valencia.
Jaume Martínez Bonafe es profesor titular en el Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Valencia, militante de los Movimientos de Renovación Pedagógica y antiguo maestro de escuela. Actualmente está dirigiendo investigaciones políticas de control a través del material curricular y sobre las relaciones entre conocimiento y poder en el discurso de la formación del profesorado. Además, es autor de diferentes obras como: Programación y Evaluación de la Enseñanza (en colaboración con B. Salinas) (1988) o Renovación Pedagógica y Emancipación Profesional (1989).
Este profesional acudió el pasado 22 de Octubre a la clase de Materiales y Recursos de 4º de Pedagogía de la facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación, para darnos una charla al alumnado de dicha asignatura con el fin de aportarnos información relacionada con la asignatura, resolvernos dudas y aportarnos respuestas a aquellas cuestiones que le planteemos desde nuestro interés sobre el ámbito.
Así pues, a partir de su conocimiento sobre el tema se nos han ocurrido las preguntas que plantearemos a continuación.
2. Cuestiones.
- ¿Cómo sabes que un material es adecuado para una etapa de aprendizaje?
- ¿De qué factores nos basamos para crear un nuevo material?
- ¿Los materiales educativos también dependen del contexto en el que nos encontremos? ¿Influye el entorno?
- ¿La creación de los materiales dependen de la metodología llevada a cabo en el proceso de enseñanza-aprendizaje?
- ¿Qué tipo de independencia existe en los profesionales de la educación para la creación de materiales frente al currículo escrito establecido del sistema educativo? ¿Qué influencia externa existe?
3. Visita.
Introducción
Jaume Martínez Bonafe ha acudido hoy, día 21 de Octubre, a nuestra clase de Materiales y Recursos Educativos en la Facultad de Filosofía y Ciencias de la Educación de la Universidad de Valencia.
Ha sido muy interesante y hemos disfrutado mucho de esta charla, además de haber reflexionado bastante sobre el currículo escrito como el llevado a cabo en el aula y el libro de texto como material y recurso educativo, entre otros.
Algunas de las cosas que hemos hablado son las siguientes:
Charla
Cuando el alumnado experimenta una situación aprende más y más eficazmente que como lo hace a través de según qué metodología y con según qué instrumento educativo.
El libro de texto concreta una forma de ver la escuela, por lo que el alumno sabe que lo que tiene que saber está condensado en un libro; este regula, ordena y coloniza la forma de entender el trabajo en el aula y, por lo tanto, la forma de aprender.
[Se realizan diálogos]
- Los contenidos que se recogen en el libro de texto son elegidos por la autoridad.
+ El Gobierno no dice lo que has de aprender, son las editoriales las que diseñan los libros. Por lo que no hay nada que regule cómo enseñar. Sí que hay Gobiernos que proponen facilidades a unos materiales u otros como lo es, por ejemplo, el libro de texto. Así pues, existe una cierta autoridad a la hora de elegir la metodología de enseñanza.
Hay artefactos que impiden la creación del alumnado y limitan la enseñanza del profesorado como el libro de texto, por ello, como apoya la autonomía del profesorado no está a favor de este.
El libro de texto es el artefacto con el que el maestro/a aplica una teoría sobre lo que es enseñar que está fuera de su visión; entonces entendía el material curricular de otra manera.
- Para que con el libro de texto no tendrías que aprender memorizando cómo se podría de hacer.
+ Cuando escuchas¿Escuchas una canción mientras estás bailando y la cantas porque te la sabes ¿En qué libro de texto lo aprendiste? No la aprendiste en un libro, porque la aprendiste porque te gustaba y a base de escucharla, entonces ¿Por qué con el resto de contenido no puede ser igual? Hay que buscar la relación con aquello que te gusta; hacer tuyo aquella experiencia.
No siempre existe una atracción sobre aquello que se está/se tiene que aprender, en esos casos hay que crear argumentos/formas de hacer que el alumnado le pueda interesar un mínimo.
- Si el/la niño/a no tiene una pincelada de lo que existe no sabrá si lo quiere aprender.
+ "Hay una necesidad de poner al niño/a en contacto con el mundo." - Freinet.
Hay 3 cuestiones que ha de saber un/a educador/a: saber hablar, saber escribir, saber hablar; saber escribir y hablar es una forma de saber pensar.
- ¿Cuáles son los 5 aspectos fundamentales para un/a educador/a?
+ Un cierto compromiso crítico con el mundo en el que vivimos. Aquello que me sirva para transformar el mundo. ¿Qué hago yo en el mundo? La respuesta no es una cuestión profesional/técnica, sino política.
¿Qué recursos son los que resultan más interesantes para la enseñanza? Hay múltiples posibilidades. Lo importante es la capacidad del docente para construir sus propios recursos, para decir: "esto es lo que yo quiero hacer".
- ¿Los materiales curriculares deberían ser políticamente neutros?
+ Obviamente que sí. ¿Cual es la mejor forma de ser ideo-lógicamente neutral?
- Yo creo que no se puede ser políticamente neutro, de hecho creo que no se debe ser neutro en la escuela.
+¿Cómo podrías ser neutro en la escuela siendo maestro/a?
Hay una propuesta que plantea trabajar sobre piezas de evidencia. Me sitúo en un contexto y empiezo a ver los intereses políticos que giran entorno a ese contexto. Con ello tú tienes piezas de evidencia. Con esto te enseña a "leer críticamente la realidad" como dice Pablo Freire. Tú puedes ayudar a pensar desde las posiciones de evidencia.
La educación no puede ser neutral y, de hecho, la neutralidad, reduce el discurso.
- ¿Qué opinas sobre los exámenes como sistema de evaluación?
+ Estoy en contra, pero para ello antes tuve que estudiar y me tuve que informar para poder argumentar el no uso ni del libro de texto ni del uso del examen como método evaluativo.
- ¿Los materiales están politizados?
+ Sí, porque contienen formas de ver el mundo y eso es política.
Hay tres grandes fuentes de poder que están fuertemente politizados: PRISA, SM (vinculado a la Iglesia), ANAYA; estas son editoriales. Y, a partir de estas editoriales, nacen programas televisivos. Además, dichos grupos mediáticos también tienen vinculaciones directas con otras empresas.
- ¿Cómo nos orientarías a nosotros/as como pedagogos/as para seguir innovando y mejorando educativamente?
+ La rebeldía, la mirada de reflexión crítica, porque con ello consigo argumentos que me empoderen.
- ¿Si un maestro/a cambia el libro de texto por algo que ha creado él, pero que tenga el mismo objetivo que el libro de texto, cambiaría algo o seguimos en la misma dirección?
+ No, ya que si no tienes fuentes de referencia para poder cambiar la dirección de aquel material, reproduces aquello que ya tenías antes. Si no tengo un trabajo de colaboración que me haga de espejo de aquello que hago puedo tender a reproducir lo que ya se hacía anteriormente. Esto va a hacer que me replantee mi práctica de otra forma.
Una cosa que se ha ido perdiendo cada vez más es la relación de la escuela con la comunidad, ese contacto de maestros/as y alumnos/as con padres/madres.
Reflexión
Por lo tanto, de esta charla podemos extraer que cualquier material educativo está influenciado política, ideológica y estatalmente, pero eso no significa que la práctica educativa, a partir de este, tenga que estarlo, se puede llevar a cabo dejando paso desde la posición de la evidencia, como comentaba Jaume Martínez Bonafé. No nos podemos deshacer de esto, pero tampoco sería adecuado que no lo estuviera, ya que esto limitaría la práctica.
Existen diferentes recursos y materiales educativos, los cuales dan paso a que el/la niño/a pueda formar parte del proceso de E-A de forma activa y hay materiales que dificulta que esto sea posible como lo es el libro de texto.
En definitiva,
Por lo tanto, de esta charla podemos extraer que cualquier material educativo está influenciado política, ideológica y estatalmente, pero eso no significa que la práctica educativa, a partir de este, tenga que estarlo, se puede llevar a cabo dejando paso desde la posición de la evidencia, como comentaba Jaume Martínez Bonafé. No nos podemos deshacer de esto, pero tampoco sería adecuado que no lo estuviera, ya que esto limitaría la práctica.
Existen diferentes recursos y materiales educativos, los cuales dan paso a que el/la niño/a pueda formar parte del proceso de E-A de forma activa y hay materiales que dificulta que esto sea posible como lo es el libro de texto.
En definitiva,
Comentarios
Publicar un comentario