AULA DE MATERIALES Y RECURSOS EDUCATIVOS


¡Buenas a todos y a todas, familia bloggera!  En esta entrada vamos a responder a la pregunta de:


¿Cuál sería nuestra aula ideal?

¡El hacinamiento no es pedagógico!

No se puede pretender dar una educación de calidad cuando el espacio y el número de personas no es compatible. Además, el proceso enseñanza-aprendizaje debe de ser tanto colectivo como individualizado, y a veces, este último no se puede llevar acabo debido a las infraestructuras anti-pedagógicas que ofrecen las instituciones educativas. Olvidemos, el espacio tradicional y el autoritarismo del profesorado, demos cabida a favorecer la participación, la colaboración y el aprendizaje significativo de los alumnos y alumnas.


En primer lugar, un espacio que de cabida a 80 alumnos y alumnas debe de ser amplio e iluminado, nuestra propuesta es optar por un aula de grande espacio con ventanales grandes, ya que consideramos que visualizar el exterior nos ayuda a estar en contacto con el mundo a la vez que participamos en el mundo del aula.


Con mesas grandes grupales donde habrían 10 alumnos y alumnas por mesas, y en total 8 mesas. Con esta disposición de las mesas lo que queremos es crear una dinámica de trabajo de cooperación entre el alumnado y trabajo en equipo, y así conjuntamente ir construyendo un conocimiento común.

También el aula contaría con una zona de librería donde habrían libros educativos, libros de psicología,  de problemas educativos y sociales, revistas de educación, así como manuales sobre materiales y recursos de las aulas y algunos materiales educativos.


Pensamos que las nuevas tecnologías son un pilar importante en educación si se emplean de una manera adecuada, por lo tanto, el aula va a contar con recursos tecnológicos como son:
- Reproductor multimedia (altavoces, micrófono)
- Reproductor visual ( proyector, pantalla, ordenadores, pizarra táctil.)
Acceso a Internet de calidad, y sobretodo en el aula habrán 20 ordenadores disponibles para aquellas personas que lo necesiten o grupos de trabajo. 

Consideramos que son muy necesarias estas aportaciones, tanto al aula de esta asignatura como a cualquier aula, ya que, como bien se menciona en clase, ésta tiene una suma importancia, y, sin una buena estructura y base arquitectónica, en muchas ocasiones, es difícil cambiar la metodología de la escuela. 

"Cambiando la arquitectura de nuestros centros educativos, podríamos introducir nuevas maneras de ver la educación, no como mera instrucción, como se ha ido dando a lo largo de toda nuestra educación, la llamada Escuela Tradicional, sino más bien como una educación de oportunidades, en ñas que cada persona pueda desarrollar el 100% de sus habilidades, aquellas que más le interesa desarrollar, y aquellos dones que, desde edades muy tempranas, podemos observar. 
ARHUMA


Y tú ¿Qué mejorarías? (Deja tu idea en los comentarios).




Comentarios

Entradas populares de este blog

Parte II: Medio ambiente.

Escuelas eficaces

Metodología de Sugata Mitra