Aulas modernas.
¡Buenas, familia bloggera! En esta entrada del Blog vamos a responder a la siguiente cuestión:
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS TIENEN LOS CENTROS Y AULAS EDUCATIVAS MODERNAS?
Lo que vamos a hacer es comentar tanto a nivel externo e interno la composición de aulas y centros educativos modernos y qué características tienen. Para ello hemos elegido una serie de imágenes que veréis a continuación.
I. Interior.
![]() |
Imagen 1: de esta aula podemos destacar su amplitud, su luminosidad y el orden de las mesas, las cuales son varias distribuidas por toda la clase y, las sillas de las cuales las rodean, con el fin de que el alumnado pueda sentarse uno delante del otro y, en consecuencia, haya interacción entre todos/as incluido el/la profesor/a. Este tipo de distribución favorece el aprendizaje cooperativo. ¿Qué es el aprendizaje cooperativo?
El aprendizaje cooperativo es el conjunto de procedimientos de enseñanza que parten de la organización de la clase en pequeños grupos. Estos grupos suelen ser heterogéneos, y el alumnado trabaja conjuntamente de una forma coordinada para realizar distintas tareas o proyectos. Para poder realizar esta metodología constructivista se debe de propiciar una participación activa y directa del alumno, ya que el aprendizaje lo van construyendo conjuntamente de una manera que si no todos participan, el grupo no llegará a los objetivos predefinidos.
|
II. Exterior.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Como podemos observar, lo que hemos querido resaltar de un centro educativo, en cuanto a su estructura exterior, es la presencia de patios exteriores y grandes ventanales que dejen paso a la luz natural, como bien hemos podido ver también en la estructura de la parte interior.
Consideramos esencial y fundamental la organización y diseño de las infraestructuras en cualquier nivel, ya que a partir de un buen ambiente, el cual contenga características que favorezcan el bienestar personal y mental, el aprendizaje será mejor y más eficaz.
El espacio es un elemento clave para facilitar el aprendizaje del alumnado, por ello es un tema relevante a tener en cuenta y reflexionarlo. El espacio incluye las características de las infraestructuras, las cuales tendría que ir ligadas tanto al proyecto educativo como el modelo didáctico llevado a cabo, ya que la estructura los condicionará y ayudará al proceso de E-A (Enseñanza Aprendizaje) y "nos permite crear un ambiente estimulante para el desarrollo de todas las capacidades de nuestro alumnado, así como favorecer la autonomía y motivación del equipo de profesores" (Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. , 2002).
Mª. L. Casalrrey (2000) propone tres características a la hora de organizar el espacio:
a) pensado para los niños
b) estimulante, accesible, fl exible y funcional
c) estético, agradable para los sentidos.
Por su parte, Lledó y Cano (1994) señalan cinco principios para un nuevo ambiente escolar en el aula que enumeramos a continuación:
1. El aula debe ser un lugar de encuentro entre unos y otros.
2. Deben sugerir gran cantidad de acciones.
3. Debe estar abierta al mundo que le rodea.
4. Debe ser un espacio acogedor.
5. Nuestra clase tiene que ser un lugar vivo, un lugar distinto, con personalidad propia.
Recogido de: Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. , 2002, p. 134.
Por lo tanto, los espacios de los centros educativos deben ser flexibles y no solo basarse en los requisitos que la administración educativa ha dictado, sino también en unas características principales como: la flexibilidad de poder rehacer y reestructurar el espacio a través de elementos móviles (cortinas, puertas correderas, ...), espacios iluminados, alegres, agradables, que se adapten a la actividad que se vaya a llevar a cabo en el aula y a las necesidades de los/as niños, se adapten a sus características, a su altura, que se correspondan con las programaciones del aula y el proyecto curricular del centro y sean accesibles, cuidadas, ...
La organización de estas aulas innovadoras suelen darse en esta etapa educativa, ya que se adapta a las necesidades del alumnado, las cuales, en estas edades, son la actividad, la expresión, comunicación, juego, ...
Por estos motivos, hemos elegido las estructuras anteriores, ya que creemos en un espacio que reúna estas características y facilite el aprendizaje significativo del/la niño/a, así como su desarrollo personal, social y emocional y le incite y motive a aprender por su propia naturaleza.
BIBLIOGRAFÍA
Laorden Gutiérrez, C., & Pérez López, C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje: una experiencia en la formación inicial del profesorado.
¿Cómo sería vuestra aula perfecta?😊
Comentarios
Publicar un comentario